La localidad de Gómara acoge desde hoy lunes 12 de agosto y durante el 13 y 14 el segundo Ciclo de Conferencias sobre la figura de Francisco López de Gómara. Un ciclo que se inició el año pasado con motivo del quinto centenario del nacimiento de este personaje histórico. El Ciclo de conferencias está organizado por el Ayuntamiento de Gómara y la Asociación Cultural “La Cerca” y cuenta, además, con la colaboración de la Diputación de Soria que se ha hecho cargo de la edición e impresión de la cartelería y los folletos. La coordinación corre a cargo de Luis González Uriel. La organización a puesto a disposición de los interesados en asistir a las conferencias un servicio de autobuses todos los días que dure el Ciclo con salida desde el Rincón de Bécquer a las 18 horas en la capital y con regreso al finalizar las conferencias. El presidente de la Diputación de Soria, Antonio Pardo Capilla, ha inaugurado esta tarde esta segunda edición destacando la importancia de recuperar la historia y las señas de identidad en cada municipio puesto que son nuestras raíces y nuestros posos. Antonio Pardo también ha felicitado al Ayuntamiento, a la Asociación y al coordinador de las Jornadas su implicación y el trabajo realizado para la celebración de las mismas, a las que se les ha dado continuidad desde el año pasado, esperando que los próximos años se siga celebrando la cita. A continuación ha tenido lugar primera conferencia sobre “Realengo y señoríos en la Castilla del siglo XVI”, a cargo de Máximo Diago Hernando, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Las conferencias tendrán lugar en el Salón de Actos del Edificio de la Mancomunidad del Campo de Gómara y el horario y la temática es la siguiente: MARTES 13 DE AGOSTO: a las 19 horas Luis González Uriel (de la Universidad de la Experiencia y coordinador de las jornadas) impartirá una conferencia sobre “La Iglesia parroquial, coetánea de López de Gómara”. MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO: a las 19 horas la conferencia “Francisco López de Gómara y otros nuevos literatos sorianos del siglo XVI” correrá a cargo de Gregorio Bartolomé Martínez. FRANCISCO LÓPEZ DE GÓMARA Nació en la pequeña villa castellana de Gómara el día 2 de febrero de 1511 y que hasta los diecinueve años vivió en España. Es probable que estudiara en la Universidad de Alcalá de Henares y allí se ordenara sacerdote, obteniendo además la Cátedra de Retórica. En 1531 partía hacia Roma, quizá al servicio de alguno de los representantes de España en la corte del Papa. Nueve años más tarde, en 1540, se encontraba en Venecia con Hurtado de Mendoza, hijo del conde de Tendilla y embajador de esa señoría por el emperador Carlos I. Parece ser que también viajó a Bolonia y, por algunos datos que ofrece el cronista, pueden suponerse las buenas relaciones de Gómara en el círculo renacentista italiano. El 23 de octubre de 1541 se unió a las tropas españolas que partían hacia Argel a luchar contra el ejército otomano. Años más tarde, ya en España, dejaría constancia escrita en una de sus crónicas de algunas hazañas ocurridas en el combate de Spezzia. Fue precisamente en esa batalla donde conoció al entonces capitán general Hernán Cortés y, maravillado por la valentía y el fuerte carácter del conquistador, le siguió, una vez terminada la guerra, hasta Valladolid, donde entró a su servicio como capellán. Al año siguiente, en 1542, se trasladaron a Castilleja de la Cuesta; y allí permanecieron hasta la muerte de Cortés cinco años más tarde, en 1547. Desde que fuera el secretario de Hernán Cortés, Gómara había comenzado a redactar algunas de sus obras. Al parecer, cuando había empezado con la escritura de la Crónica de los Barbarrojas la interrumpió temporalmente para comenzar con la redacción de las crónicas del Nuevo Mundo. La Crónica de los Barbarrojas no vería la luz hasta después de tres siglos, cuando sería publicada en el año 1851. En una carta enviada a don Pedro Álvarez de Osorio, fechada en 1545, comenta Gómara que ya ha comenzado la redacción de la crónica del conquistador, donde se relatan todas las noticias conocidas hasta entonces del Nuevo Mundo. Sin duda alguna se refiere a la que será titulada Historia General y Conquista de México. La primera edición de esta obra se publicó en 1552, impresa en Zaragoza por Miguel Capilla. Aunque no se conoce la fecha exacta de la muerte de López de Gómara, es muy posible que fuera en 1564, puesto que en 1566 su sobrino Pedro Ruiz ya tenía todos los manuscritos de su tío en su poder. Soria, 12 de agosto de 2013
Diputación Provincial de Soria
C/ Caballeros, 17 - 42002 Soria - Tfno. 975 10 10 00