La Diputación de Soria, representada su diputado de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Martín Casado Miranda, ha asistido esta mañana en Santander al foro de presentación del proyecto Urabin, encuentro que ha estado encabezado por el consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad, Jesús Oria, del Gobierno de Cantabria. El objetivo de esta reunión preparatoria ha sido el conocimiento de los socios participantes y el establecimiento de unas bases comunes definitivas para la presentación de esta iniciativa ante la Unión Europea (UE) que se aprobará este año.
El proyecto Urabin, enmarcado en el Interreg IV Sudoe, consiste en la utilización de razas de ganado autóctono en tareas de prevención de incendios forestales, un hecho pionero en España. Así, gracias a estas tareas de silvicultura se podrán evitar posibles incendios y dar un nuevo uso a razas vacunas en peligro de extinción.
Esta actuación es pionera en España, y puede contribuir a mejorar la lucha contra los incendios de invierno, debidos a la acción humana. En concreto, la causa suele ser la sequedad del terreno provocada por la quema de rastrojos y el viento sur dominante en esos meses.
En síntesis, se trata de un proyecto de cooperación territorial orientado a la recuperación de la biodiversidad de los paisajes silvopastorales del sudoeste europeo mediante la utilización de razas autóctonas de ganado en vías de extinción. Durante la jornada de hoy se ha procedido a la puesta en común de las tareas, la elaboración de las cartas de compromiso de los socios, así como a establecer un acta final consensuada entre los socios.
La Consejería de Desarrollo Rural del Gobierno de Cantabria ha sumado entre los socios del proyecto a representantes de la Universidad de Braganza (Portugal), el departamento de Aquitania (Francia) y de la Diputación Provincial de Soria, y tiene como objetivo conseguir la interacción entre el medio forestal de cada región o territorio y el mantenimiento de la biodiversidad.
Una vez establecidas las bases y concretado el calendario de trabajo, la Diputación de Soria comenzará a elaborar un inventario de dehesas y pastizales de la provincia susceptibles de integrarse en esta iniciativa europea. Para ello, cuenta con el apoyo de la Asociación Forestal de Soria (Asfoso) y de la Universidad de Valladolid, cuyos representantes también han tomado parte en la reunión de hoy.
Además, según ha avanzado Casado Miranda tras el encuentro, la institución provincial aportará al proyecto las dos razas ganaderas autóctonas de la provincia, la vaca serrana negra soriana y la oveja ojalada, cabañas de las cuales la Diputación posee explotaciones propias en Taniñe y San Esteban de Gormaz, respectivamente.
Como se recordará, representantes de Cantabria visitaron la Diputación el pasado mes de octubre para conocer de primera mano la gestión forestal de la provincia.
Programa europeo INTERREG
Este proyecto se enmarca, a su vez, dentro del programa europeo INTERREG de colaboración entre las distintas regiones europeas, en concreto, dentro del Programa Operativo del Objetivo de Cooperación Territorial del Espacio Sudoeste Europeo (SUDOE) 2007-2013, del que forman parte España, Francia, Portugal y Reino Unido. El objetivo principal de este programa es consolidar el SUDOE como un Espacio de cooperación territorial en los ámbitos de la competitividad y la innovación, el medio ambiente, el desarrollo sostenible y la ordenación del territorio, que contribuya a reforzar la cohesión económica y social en el seno de la Unión Europea.
El consejero de Biodiversidad se ha referido al valor destructivo de los incendios forestales sobre el patrimonio natural y destacado el valor de este instrumento como elemento fundamental para la "conservación del medio natural y el mantenimiento de la población en las zonas rurales mejorando su calidad de vida".
Los objetivos del proyecto son los siguientes: recuperación de espacios silvopastorales en desuso, incremento de su biodiversidad y reducción del riesgo de incendios, y la conservación y potenciación de las razas en peligro de extinción. Además, se persigue el mantenimiento de las actividades ganaderas tradicionales, la creación de empleo y fijación de la población en el medio rural, la valorización de las aptitudes de las razas amenazadas y la sensibilización de la sociedad.
El proyecto pivota sobre tres pilares: ganado de razas autóctonas, espacios naturales protegidos y gestión silvopastoral. El fin principal que se persigue es utilizar ganado de razas autóctonas para, mediante sistemas de gestión silvopastoral, contribuir a la disminución del riesgo de incendios forestales, favoreciendo la conservación y mejora de la biodiversidad. La integración de estos pilares se adaptará a las características de cada una de las regiones que participen, de sus espacios naturales y de las posibilidades de sus razas autóctonas.
Su contenido conlleva la selección de parcelas demostrativas que constituyen la base territorial desde la cual chequear la validez de los modelos teóricos diseñados, los indicadores de biodiversidad y de riesgo de incendios asociados a la utilización del ganado, y realizar las correspondientes tareas de sensibilización social sobre la protección del medio natural.
Asimismo, pretende perdurar en el tiempo, propiciando la creación de una red de excelencia de espacios silvopastorales gestionados mediante razas autóctonas, que permita simultáneamente proteger nuestros espacios naturales y establecer alternativas de uso que garanticen la pervivencia de las razas autóctonas.
Soria, 13 de enero de 2010
Diputación Provincial de Soria
C/ Caballeros, 17 - 42002 Soria - Tfno. 975 10 10 00