El pasado 4 de abril el Servicio Provincial de Energía de la Diputación de Soria organizó en Fuentetoba una jornada técnica sobre alumbrado público con motivo de la concesión de Ayudas a Entidades Locales de menos de 20.000 habitantes para proyectos de inversión en economía baja en carbono. La provincia de Soria es beneficiaria de dichas ayudas en 94 de sus municipios en forma de 11 proyectos agrupados.
La jornada tuvo una gran acogida asistiendo unas 50 personas, principalmente profesionales del sector.

La jornada buscó poner en común las últimas tendencias y mejores calidades en alumbrado público por parte de expertos en la materia, así como facilitar a empresas instaladoras e ingenierías del sector detalles sobre tramitación y plazos de dichos proyectos.
Abrió las presentaciones Pedro Casas Soler, vicepresidente de la Diputación de Soria y responsable del servicio introduciendo los objetivos básicos de la convocatoria.

La primera ponencia corrió a cargo de Susana Malón, gerente de Lumínica Ambiental, adelantando el borrador de la zonificación lumínica de la provincia de Soria que será utilizada en los criterios de alumbrado. Se resaltó la calidad de los cielos nocturnos sorianos en un entorno sobreiluminado y la importancia de preservarlos, no sólo por motivos turísticos, también por cuestiones de salubridad e impacto ambiental.

Siguió la ponencia de Luis Miguel Navarro, vocal del Comité Español de Iluminación, que resaltó la importancia de los pliegos de contratación para asegurar una adecuada selección de calidad en materiales y proyectos de alumbrado.

Cedió el testigo a Juan Antonio Ruiz, jefe del servicio de cooperación local de la Diputación de Soria, que ahondó en los procedimientos de contratación al amparo de la convocatoria, resolviendo varias dudas de los asistentes.

Cerró la ronda de presentaciones José Antonio Domínguez, director del SEPEN, que expuso varios aspectos relacionados con la memoria técnica y el desarrollo de los proyectos de alumbrado.

Tras un breve periodo de debate y una pausa café, y ya entrada la noche, se procedió a la visita en campo del alumbrado de la localidad, que presenta un muestrario de diferentes alumbrados.
La sesión práctica puso en valor lo que las últimas tecnologías de LED de alta potencia consiguen con temperaturas de color bajas. Se recomiendan 2.200K, con una mínima incidencia en espectros por debajo de 500 y 450nm, es decir, componentes de luz azul más perjudiciales para personas y medio ambiente, con los cuales se logran reproducciones cromáticas superiores al 70%. Esto permite una alta percepción óptica con potencias muy bajas - en torno a 10W - alcanzando elevadas uniformidades (con mínimos por encima de 2 lux a 4m de altura, 6m de anchura e interdistancia de 20m) y por tanto buenas visibilidades con deslumbramientos y contaminación lumínica mínimos, tanto en luz directa como en reflejada. Estas son líneas de trabajo que el SEPEN ha ido desarrollando en el grupo de trabajo de alumbrado público de Eneragen y supone una revelación en los criterios de alumbrado eficiente en España.

