RSS
Perfil en Facebook
Perfil en Twitter
Perfil en YouTube
Perfil en Instagram
Viernes, 22 de Agosto de 2025 Despejado min. máx. 27º

Se encuentra usted aquí

La Villa

LA VILLA DE "LA DEHESA" DE CUEVAS DE SORIA
La villa" La Dehesa" de Cuevas de Soria fue descubierta y excavada en 1928 por Blas Taracena  y José Tudela. Dada la importancia del descubrimiento, ya que fue considerada como el monumento más importante en su género que se conocía en España, la Diputación Provincial de Soria se hizo cargo de las excavaciones y, posteriormente, adquirió los terrenos en los que se ubicaba. Desde entonces se han llevado a cabo numerosas campañas de excavación y actuaciones de conservación, que aún no se pueden dar por terminadas.
 
El yacimiento se encuentra junto al río Izana y revela una amplia mansión de casi cuatro mil metros cuadrados de superficie, levantada en su totalidad de nueva planta hacia la mitad del siglo IV, sobre una construcción anterior de la que apenas tenemos conocimiento. El edificio se dispuso en la parte más protegida del valle, adaptándose a un terreno suavemente inclinado hacia el sur, que realza la crujía septentrional de la casa, centrada por la estancia de mayores dimensiones del conjunto.
La estructura del edificio es sencilla, presentando una planta rectangular organizada en torno a un amplio espacio central ajardinado, con numerosas estancias a su alrededor magníficamente decoradas con materiales de gran calidad. Se construyó con fuertes cimientos de mortero de piedra y cemento, sobre los que se elevaron los muros, cuya solidez ha permitido la conservación de los pavimentos de las habitaciones, a pesar de las duras condiciones de erosión que sufre el yacimiento desde la antigüedad.

   Alrededor del jardín se alza el peristilo sobre una hilera de columnas de piedra caliza que sostenían el pórtico, como demuestran las basas que aún se conservan in situ. Los pasillos del peristilo ponían en comunicación las diferentes estancias del edificio.

Las excavaciones realizadas hasta este momento han descubierto más de treinta habitaciones de distintos tamaños y estructuras, muchas de ellas con cabecera semicircular, de las que no se conoce su uso con exactitud. Dos grandes salas centraban los ejes del edificio y debieron ser las únicas estancias de la villa que no dispusieron de una segunda planta. El aula magna de la crujía norte cuenta con casi doscientos metros cuadrados de superficie; su entrada tuvo un portón central de doble hoja y dos pequeñas puertas a los lados, al igual que la otra gran habitación del lado oriental. El edificio presenta varias habitaciones estrechas que servirían para acceder indirectamente a los espacios contiguos de mayores dimensiones, evitando su comunicación directa con el frío del jardín exterior.
 
El conjunto termal se dispuso en su lado suroriental de la villa, donde se pueden identificar una serie de habitaciones termales, con hornos exteriores para su calentamiento, asociándolas a los conocidos frigidarium, tepidarium y caldarium; asimismo existe una bañera larga y estrecha, decorada interiormente con mosaico teselado. Junto a las termas se conservan una serie de estructuras de sólida construcción y rígida simetría cuya interpretación resulta difícil.
La entrada principal a la mansión estaría ubicada, junto a las dependencias termales, en el lado sur del edificio, aunque no se ha podido documentar con exactitud. Dadas las grandes dimensiones de la casa, se necesitaron algunas pequeñas puertas de servicio no previstas en el plano original, como la que se practicó perforando la pared semicircular de una de las estancias del ala noreste.
 
La mayoría de las habitaciones de la villa presentan sus suelos magníficamente pavimentados con mosaicos teselados decorados con múltiples motivos geométricos realizados con piezas de diversos colores, que muestran la suntuosidad con la que se construyó el edificio.
No es frecuente conocer el nombre del propietario de una villa romana, sin embargo en la villa de Cuevas aparece un monograma que se repite sistemáticamente en sus mosaicos. Desde su descubrimiento se conocían estos monogramas, aunque no habían podido ser descifrados hasta que, nuevos descubrimientos y estudios epigráficos, han permitido conocer que la villa pertenecía los "Irrico" "Iricos", dado que se han hallado varias ins­cripciones en las proximidades de la villa donde figuran personajes con este nombre. En sus últimos estudios, el Dr. Fernández Galiano ha llegado a la conclusión de que el monograma estaba compuesto originalmente por dos elementos asociados: un bi­dens (instrumento agrícola) y las letras de IRRICO, nombre gentilicio de origen celtibérico de la familia de más relieve en la zona, que mantuvieron el orgullo de ser celtíberos, a pesar de su plena  romanización.
 
Las tareas de investigación y consolidación distan mucho de estar terminadas; es preciso localizar y excavar las dependencias auxiliares de la villa, así como la necrópolis y otros espacios que formaban el espléndido conjunto que constituía la villa "La Dehesa" de Cuevas de Soria. En la actualidad existe la intención de seguir investigando para descubrir y restaurar la totalidad de los restos de la villa; así, los visitantes podrán disfrutar del conocimiento del mundo romano, además de poder contemplar la evolución de los trabajos de investigación y consolidación del yacimiento.
Un importante esfuerzo llevado a cabo por la Diputación Provincial de Soria, la Junta de Castilla y León y el apoyo de la Unión Europea, han permitido proteger y musealizar el yaci­miento. Teniendo en cuenta la importancia que tuvo la naturaleza en el desarrollo de las villas como fenómeno cultural y social en el mundo romano. Se ha elegido la figura de la diosa Magna Mater para presentar el proyecto de puesta en valor de tres villas romanas emblemáticas de la provincia de Soria: "La Dehesa" de Cuevas de Soria,"Los Quintanares" de Rioseco de Soria y "Los Villares" de Santervás del Burgo.

Logo Diputación Provincial de Soria

Diputación Provincial de Soria

C/ Caballeros, 17 - 42002 Soria - Tfno. 975 10 10 00