Siguiendo con las acciones de promoción y difusión de la oferta turística y gastronómica de la provincia de Soria que lleva a cabo la Diputación provincial, hoy miércoles 18de febrero, la Institución provincial ha realizado en Pamplona la presentación de la oferta turística y gastronómica soriana a los medios de comunicación navarros, teniendo como escenario el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra, donde junto a la presentación, la docena de periodistas invitados han degustado la gastronomía de la provincia de la mano del restaurante La Chistera.
La Diputación de Soria, consciente de la importancia de dar a conocer la riqueza y el potencial turístico y gastronómico de la provincia apuesta desde hace años por esta labor de promoción realizando presentaciones en diferentes puntos de la geografía nacional, mostrando no sólo nuestra cultura y nuestro paisaje, así como los principales productos turísticos, sino también la gran variedad gastronómica con la que cuenta la provincia de Soria, además de los productos propios como la micología, la trufa, el torrezno o la mantequilla que además cuentan, estas dos últimas, con marca de garantía y denominación de origen, respectivamente.
El acto organizado por la Diputación de Soria ha servido además como adelanto a la presencia de la Institución provincial con stand propio de 20 m2 en la décima edición de NAVATUR, la Feria Internacional de Turismo que tendrá lugar en Pamplona este próximo fin de semana, del 20 al 22 de febrero, y en la que la Diputación de Soria dará a conocer al público en general la oferta y el producto turístico que hoy se ha adelantado a los medios de comunicación.
La presentación ha corrido a cargo del presidente de la Diputación de Soria, Antonio Pardo Capilla; y el diputado responsable del Área de Desarrollo Económico y Turismo, Martín Casado Miranda. Ambos se han dirigido a los medios de comunicación navarros destacando los tres pilares de la oferta turística de la provincia: gastronomía, paisaje y cultura.
En su presentación, Antonio Pardo ha destacado la extensión de más de 600.000 hectáreas de monte que, junto a la regulación micológica donde “hemos sido pioneros, nos ha convertido en una referencia dentro del mundo micológico muy importante. Al igual que el recurso de la trufa que otorga a Soria un lugar importante en la gastronomía”. Igualmente, el presidente de la Diputación ha definido la provincia como un territorio en el que el visitante “puede recargar las pilas porque Soria ofrece una oferta atractiva para aquel que quiera vaciarse del ruido y el stress del día a día. Nuestra estrategia por lo tanto es la promoción constante en la geografía nacional”. “El turismo representa una parte importante de la economía provincial y por ello, la Diputación de Soria trabaja de manera constante en promocionar nuestro producto yendo de la mano el turismo con la gastronomía”.
Por su parte, Martín Casado ha querido señalar la riqueza medioambiental y gastronómica de la provincia en ejemplos como el GR-86 como gran anillo circular que recorre la provincia; así como la importancia del mundo de la caza en la provincia, especialmente en la zona norte donde la llegada de personas que vienen a cazar a Soria es mayor, siendo por tanto uno de los mayores clientes para el sector.
Soria presenta una irregular geografía, lo que se traduce en un paisaje heterogéneo que abarca desde la alta montaña hasta los valles más profundos. Entre esos espacios cabe destacar el Parque Natural de Picos de Urbión y Laguna Negra, el Parque Natural del Cañón del Río Lobos, el Monumento Natural de La Fuentona y el Espacio Natural del Sabinar de Calatañazor. Templos todos ellos de incalculable valor medioambiental y que pueden ser descubiertos, paso a paso, gracias a numerosas rutas de senderismo. De todas ellas, sobresale el itinerario del GR-86 que en 2013 se vio ampliado en más de 170 kilómetros, ofreciendo un total aproximado de 1.000 kilómetros que recorren un anillo en torno a la provincia. Destacar que la Diputación ha editado una nueva topoguía que incluye la ampliación del recorrido y todas las actualizaciones.
El escenario natural soriano, por tanto, es excepcional. Y así ha sido desde tiempos celtíberos, cuando florecieron emplazamientos como Tiermes, Uxama o Numancia, cuya resistencia frente a la invasión romana, en el 133 a. C., ha llenado páginas de historia y leyenda. Siglos más tarde, la Edad Media dejó a su paso por Soria un imborrable legado cultural en forma de arte Románico.
Más de 300 testimonios románicos existen en la provincia, por lo que no será extraño encontrar una joya románica en cualquiera de sus pueblos. Una de esas joyas es, sin duda, el Monasterio de San Juan de Duero, en Soria capital. Impresionante monasterio de la Orden de San Juan de Jerusalén, que se encuentra de camino al lugar donde discurre la leyenda de Gustavo Adolfo Bécquer, ‘El Monte de las Ánimas’.
Otra buena forma de descubrir el patrimonio histórico-artístico soriano es, sin duda, realizar el Camino del Cid. Y es que, la provincia está íntimamente ligada al ‘Cantar de Mío Cid’: la toponimia, topografía y geografía local están descritas con rigurosidad, incluyendo posadas y vados de ríos. Tal es así que se cree que el autor anónimo del poema pudo ser de San Esteban de Gormaz o de Medinaceli. Y la Diputación de Soria, de hecho, forma parte del Consorcio Camino del Cid, una entidad pública sin ánimo de lucro formada por las Diputaciones Provinciales de Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante, y cuya finalidad es la definición y promoción conjunta de este itinerario.
La Diputación de Soria, además, sigue apostando por la conservación del patrimonio cultural e histórico de la provincia, y no sólo con su puesta en valor, sino aportando contenido a numerosos edificios. Tal es el caso de la ermita de San Baudelio de Berlanga y su Centro de Interpretación, ubicado en el antiguo matadero de la localidad.
El Palacio de los Mendoza en Morón de Almazán, que alberga un Museo ‘vivo’ del Traje Popular Soriano, es otra buena muestra de esa apuesta por la conservación patrimonial, con más de 600 piezas que son joyas de la historia de la provincia. Sin olvidar el Museo ‘Magna Mater’ de las Villas Romanas de Cuevas de Soria; un edificio a través del cual el turista puede visitar este valioso yacimiento y sus mosaicos gracias a la instalación de una pasarela.
Todo ello se completa con una oferta hotelera de calidad, que supera las 12.400 plazas, donde la tradición del turismo rural –con más de 340 alojamientos-, la vanguardia de los nuevos establecimientos hoteleros y la especialización de algunos de ellos como centros de aguas termales ofrecen al visitante el lugar idóneo para el descanso y el relax absoluto.
Muchas de estas plazas hoteleras se verán ocupadas en gran medida durante la próxima Semana Santa, pues la provincia alberga tres de estas celebraciones declaradas de Interés Turístico Regional, Soria capital, El Burgo de Osma y Ágreda, que atraen a una gran cantidad de público año tras año.
La Diputación de Soria ha creado recientemente, además, una nueva herramienta para la promoción turística de la provincia a través de la “Oficina Virtual de Turismo” a la que se puede acceder vía móvil o tablet, y es compatible con todos los sistemas operativos de IOS y Android. De esta manera, la totalidad de la oferta turística de la provincia, así como de todos sus municipios incluida Soria capital, es accesible a través de dichos dispositivos.
Toda esta información, así como detalles de los principales paisajes de la provincia y sus municipios y monumentos, se encuentran disponibles en www.sorianitelaimaginas.com, la página web de Turismo de la Diputación de Soria que en 2014 experimentó una importante renovación y actualización, haciéndola más interactiva y participativa para el usuario, pudiendo elaborarse a través de esta herramienta las rutas a visitar durante la estancia en la provincia.
Soria, 18 de febrero de 2015
Diputación Provincial de Soria
C/ Caballeros, 17 - 42002 Soria - Tfno. 975 10 10 00